En el marco de la semana mundial del parto respetado, la Licenciada en Obstetricia, Guillermina Ríos Lallana destacó que el SAMCo San Jorge tiene la única maternidad del departamento. Además, amplió detalles sobre su labor en el Hospital.
San Jorge: “los nacimientos en San Jorge han aumentado mucho”
San Jorge es la única ciudad del departamento donde su hospital cuenta con sala de Maternidad. La obstetra Guillermina Ríos Lallana es una de las encargadas de la misma y habló particularmente sobre la semana del parto respetado: “Hay varios lemas, uno es del parto respetado, hablar de respetar el parto es respetar a la familia y me parece que está buenísimo y es de suma importancia. Se habla cada vez más de este tema, como dice la palabra lo primero es el respeto y el parto respetado lo primero que tiene que ver es con la elección de la persona gestante de cómo parir. Nosotros hacemos eso, da igual si quieren parto o cesárea, lo deciden ellas y ahí acompañamos en cuanto a la decisión”, expresó.
“Hace años que hago cursos preparto, ahora somos dos parteras que lo hacemos en San Jorge, hace ocho años que tengo a mi colega Agostina; ella también pertenece a la obstetricia del hospital de San Jorge. También trabajo en la Clínica Centro. Los cursos son de siete encuentros donde se tratan todos los temas antes de pasar por el parto, la lactancia, la crianza y eso es muy importante, acompañamos durante todo el proceso pre-parto. Es más, las mamás nos dicen que prefieren estar con nosotras antes que con sus parejas que no saben nada”, contó la obstetra.
Al momento de hablar acerca de las experiencias de mujeres embarazadas, la profesional especificó: “En cuanto a los miedos son los que tienen todas: a parir o a una cesárea pero siempre les digo que ese momento tiene que llegar igual, entonces vamos a hacerlo de la mejor manera posible, es un cuento que van a contar tantas veces en su vida, entonces que sea bonito. Que sea un momento de disfrute, que lo vivan con placer, que sea lo más importante de sus vidas e inolvidable”.
Haciendo referencia particularmente a San Jorge, dijo: “Estamos hablando de que es un hospital público y hay cosas que no se pueden elegir, somos personas que estamos de guardia, en cuanto a la elección del profesional, éste tiene que estar de guardia pero en cuanto a la familia hace ya bastantes años que nosotros dejamos que el familiar, la pareja o la persona que la persona gestante elija ingresar en la sala de partos, ni hablar del pre- parto; también se permite eso en las cesáreas”.
Y agregó: “Se permite además el contacto piel a piel con el bebé, yo digo que es un momento mágico. Eso siempre y cuando el bebé esté en condiciones, esté bien. En caso de cesárea a veces se los lleva para limpiarlos y cambiarlos, en caso de parto natural tenemos gente que los cambia arriba de la mamá”.
En cuanto al parto a domicilio consideró que: “se debe hacer siempre y cuando haya un profesional que los asista porque hay riesgos. Yo prefiero trabajar en la clínica o el hospital, me siento segura y así lo elegí pero tengo colegas que hacen partos a domicilios y los respeto pero como dije siempre y cuando estén dadas las condiciones”.
"En los demás pueblos no hay maternidad porque no se cumplen los requisitos"
Ríos Lallana también habló acerca del traspaso a San Jorge como maternidad única, los motivos y la manera que en se realizó: “Los nacimientos aumentaron muchísimo, ya que somos maternidad única en el Departamento San Martín. Yo estoy de guardia martes, jueves y viernes y allí hago un parto por guardia en promedio, en la semana dos o tres y siempre hay también dos o tres cesáreas. Fue muy de golpe que pasáramos a ser Maternidad única y muchas veces se nos ha llenado el hospital y tuvimos que derivar, en ese caso lo hacemos a Rosario o Santa Fe”.
Y finalizó: “Para ser maternidad hay que cumplir ciertas reglas y reunir ciertos requisitos, por ejemplo: contar con un quirófano, guardias con especialistas ambulancia y guardia ambulatoria durante las 24 horas, banco de sangre, laboratorio, pediatras, obstetras y tener al menos 150 partos en el año. Por eso en las demás ciudades o pueblos del Departamento no hay maternidad porque no cumplen con esas reglas o requisitos de la política de salud provincial”.
Fuente: Portalpellegrinense.com.ar