Las cerealeras que vendieron con dólar soja no podrán comprar divisas

El Banco Central determinó que no podrán acceder al mercado de cambios para compras de moneda extranjera ni tampoco realizar operaciones con títulos y valores con liquidación en moneda extranjera. La medida no alcanzará a personas físicas.

Las cerealeras que vendieron con dólar soja no podrán comprar divisas

   El Banco Central dispuso que las cerealeras, los acopiadores y otras empresas que hayan vendido a través del mecanismo de “dólar soja”, que les ofrece un tipo de cambio diferencial de 200 pesos no podrán comprar acceder al mercado de cambio en ninguna de las múltiples variantes que funcionan en la Argentina: ni a través de las modalidades financieras (dólar MEP o “contado con liquidación”) ni del “dólar solidario”. Ni siquiera a través de la compra de divisas para “ayuda familiar”.

   De este modo, el bloqueo para acceder al dólar que dispuso la entidad que preside Miguel Pesce destinado al sector sojero es absoluto. La entidad aspira a que se queden en pesos después de haber vendido su producción, un activo dolarizado, a los exportadores. La norma que publicó hoy el BCRA comienza a regir mañana, 20 de septiembre, y no tiene fecha de finalización, aún cuando está establecido que el “dólar soja” funcionará hasta el fin de este mes.

   “Los agentes económicos que hayan vendido soja en el marco del Programa de Incremento Exportador no podrán acceder al mercado de cambios para compras de moneda extranjera ni tampoco realizar operaciones con títulos y valores con liquidación en moneda extranjera”, señaló el BCRA en un breve comunicado emitido por la tarde.

   Sobre las últimas horas del día, el BCRA emitió una segunda comunicación, en la que aclaró que las disposiciones de la primera norma “no son de aplicación para personas humanas”, tal como había sido anticipado a Infobae por fuentes del ministerio de Economía. La aclaración no abarcó hasta cuándo regirá la prohibición, algo que también se esperaba.

   Tentados por el dólar especial de 200 pesos vigente solo por un mes, el “dólar soja” ya generó ingresos al mercado de cambios por casi USD 3.900 millones que le permitieron a un BCRA urgido por fortalecer sus reservas tener un saldo comprador, hasta el día de hoy, de USD 2.376 millones. Septiembre, de ese modo, ya es el mes con mayores compras en el mercado por parte del Central en los últimos 8 años.

   Pero esa decisión de sumar reservas con un tipo de cambio diferenciado tiene consecuencias. Muchos analistas se preguntan qué pasará con los pesos que este mecanismo suma al mercado, en un escenario inflacionario muy delicado. Y también hay dudas sobre qué ocurrirá a partir del 1 de octubre, cuando el aluvión se termine.

   No es la primera vez que el BCRA dispuso una medida que perjudica a los productores. Hace 10 días determinó una fuerte suba de la tasa para los que no vendan soja.

   Desde la Bolsa de Comercio de Rosario hace unos días elaboraron un informe para poner sobre la mesa los números generados a partir de la implementación del programa. En base al volumen de ventas externas declaradas desde el 5/9 al 15/9, y considerando los precios FOB oficiales, el valor de las ventas declaradas al exterior ascendió a US$ 2.344 millones, y el aporte en concepto de derechos de exportación al Estado Nacional a US$ 774 millones, habida cuenta que la alícuota de derechos de exportación los tres productos mencionados es de 33% sobre el valor FOB. A un contravalor de $ 200 por dólar, equivale a $ 154.704 millones de pesos.

Fuente: InfoBae / Ecos365